domingo, 27 de mayo de 2018

Como el Silencio-Lucrecia Maldonado (Opinión)






Como el Silencio es una de las mega diversas obras de Lucrecia Maldonado (Quito,1962) en la cual se abordan los dolorosos temas de la fragilidad, el desencuentro final de las relaciones amorosas, las sorpresas no siempre agradables que nos encontramos por el camino. Tal vez el libro, literariamente hablando, es considerado como el mejor construido de esta autora.
Este cuento, tiene su narración desde una cama de hospital en la cual un hijo acompaña a su madre en su lecho de muerte. Es allí donde este hijo empieza a recordar su niñez y parte de su adolescencia y analiza cada aspecto vivido. Durante ese transcurso, se pudo evidenciar en gran parte el machismo preponderante en aquel tiempo y como aquello llego a repercutir en la formación del narrador, ademas de como afecto inmensamente en la actitud de su madre. Aunque el cuento pareciera ser algo común ya que aborda un tema muy evidente; sin embrago te encamina a que culmines su lectura ya que utiliza ciertas técnicas que enganchan al lector a continuar leyéndolo. A pesar de que no es sorpresa de que situaciones como estas no terminen bien, es interesante el notar como el autor se siente intrigado por comprender el actuar de su madre cuando el aun era un niño. El quería ayudarla pero no sabia como hacerlo puesto que al ser un niño todo se lo ocultaba con la única intensión de protegerlo y a sus hermanos también. Aquel niño  que noto el maltrato que sufría su madre, como al llegar su padre acababa con la felicidad de su madre por sus corajes y rabietas, llego a concluir que una madre oculta cosas a sus  hijos para evitar un dolor mas grande, un dolor que ni ella misma incluso sabia como lidiar. Y es  así como surge el nombre de este cuento "Como el Silencio" en honor a lo que una madre trata de ocultar pero es demasiado evidente como para no ser notado. El tiempo pasaba y este niño crecía y de una u otra manera iba adaptando ciertas cualidades, no tan positivas, de su padre, pero cada vez que el tomaba esas actitudes recordaba a su padre con sus ojos rojos enfurecidos llenos de cólera y por consiguiente el procedía a calmarse puesto que eso no era algo que le agradaba mucho cuando niño.AqueL niño en su edad ya madura se llego a preguntar si alguna vez su madre tal vez quería haberle dicho algo, poder sincerarse con el. Sin embargo esta consiente que no es el hecho de que su mama no le tenia confianza sino que trataba de protegerlo aquello que llevo a guardar tanto silencio aunque ella estuviera muriendo lentamente por dentro.Es muy grande el amor que una madre puede llegar a tener por sus hijos que es capaz de guardar un dolo tan grande con tal de garantizar la plenitud de sus niños, al final del cuento el narrador expresa su deseo de poder haberle dicho a su madre que la comprendía y que estaba junto a ella: -"Cuando uno todavía no es adulto siempre le esconden cosas. Y tal vez es lo más conveniente. Quizás hay asuntos que es mejor no atreverse a decir, no comentar, tapar con tierra y lágrimas como usted en el auto aquella noche, igual que usted en el pasmoso silencio de este momento, mientras veo en los monitores cómo se le va escapando la vida y soy capaz de dar la mitad de la mía solo para que abra los ojos un segundo, para que vuelva a mirarme de lleno en la cara por una última vez, y entonces poder decirle, como no me atreví a hacerlo en mis quince años, con el último resto de voz antes del llanto: “No se preocupe, mami: yo le entiendo”.(https://circulodepoesia.com/2009/12/un-cuento-de-lucrecia-maldonado-como-el-silencio/)Debemos entender que  llevar algo consigo para poder garantizar la estabilidad de alguien no es tarea fácil, pero siempre es bueno poder hacerles saber que cuentan con nuestro apoyo incondicional. Un muy buen cuento que llego a tocar mi corazón y me llevo a reflexionar muchos aspectos de mi vida diaria entre ellos, que el amor de una madre es incondicional. 
  


jueves, 2 de marzo de 2017

Inferencias Explicitas e Implícitas (Frases de Albert Einstein)

Frase
Inferencia Explicita
Inferencia Implícita
“La educación es lo que nos queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela”
Lo que adquirimos para la vida diaria es lo único que te queda después de olvidar lo aprendido  académicamente.
La formación destinada al desarrollo del aprendizaje sobre la convivencia social es lo que se mantendrá luego de que nuestro desarrollo académico se haya olvidado.
“La vida se hace peligrosa no por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”
La vida cada vez aumenta su grado de peligrosidad por el hecho de que las personas solo se sientan y no hacen nada
El mal no lo hacen las personas malas, sino las personas que no toman cartas en el asunto para mejorar la situación en la que se encuentran.
“Si una idea no es absurda al principio, entonces no merece la pena”
Una idea no debe ser lógica para que así valga la pena escucharla.
Las ideas para que sean exitosas y fructíferas deben salirse de lo común e ir en busca de algo nuevo e innovador.
“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”
El conocimiento lo adquieres a través  de tus vivencias lo demás son solo vivencias proporcionadas por alguien más.
Tú fabricas tu conocimiento a través de tus acciones diarias, lo demás es solo un dato proporcional de alguien más que quiere que tus experiencias sean mejores y valederas.

lunes, 20 de febrero de 2017

Realismo Social ecuatoriano: Generación del 30

Realismo Social ecuatoriano: Generación del 30
El Realismo Social ecuatoriano muestra personajes y narraciones pertenecientes al pueblo. Los lugares donde se desarrollan las historias son lugares cercanos a los lectores. Allí surge un grupo de escritores conocidos  con la Generación del 30 conformado por grandes figuras de la literatura de los cuales mostraremos las obras más relevantes con un resumen de este y una breve biografía del su autor.

Demetrio Aguilera Malta
Biografía
         Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F. Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo.

Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio "Vicente Rocafuerte" donde se graduó de Bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura, y murió en 1999.

Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.

Obra relevante
·         Título:  “El Cholo Que Odio La Plata”

·         Resumen: Banchon y Guayambe se encontraban hablando de lo injusto que son los blancos quienes se cogían todo del esfuerzo de los pobres trabajadores de la costa. Guayambe tenía una hija a la que llamaba Chaba. Banchon trabajo muy duro sin descansar y logro tener una cantina y envenenando a su propia gente logro hacerse rico, él tuvo de todo. Un día le dijeron a don Guayambe, que trabajaba para don Banchon, que Banchon le estaba comiendo a su hija a la cual aparentemente se la llevaba a la fuerza, con la excusa de que si no se iba con el botaría a la calle a don Guayambe. Al siguiente día llegan a darle dinero de parte de don Banchon y don Guayambe. Él lo medito y le prendió fuego a todas las cosas de don Banchon diciendo que la plata desgracia a los hombres.

·         Opinión personal: Este es un buen relato que comenta una situación verídica de como el dinero puede cambiar a las personas y convertirlas en gente de mal que no piensan en el bienestar de los demás sino solo y netamente en el propio, olvidándose de sus orígenes y humillando a los que fueron parte de su progreso.

Joaquín Gallegos Lara
Biografía:
         Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre el 9 de abril de 1909.
Secretario General del Comité Regional Nacional del Litoral del Partido Comunista de Ecuador

Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte un día  Domingo 16 de noviembre de 1947.

Escribió apenas un puñado de cuentos que se publicaron en la colección "Los que se van" junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta.

Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca "La última erranza" que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos En 1946 supersticiosos.

Publicó la novela "Las cruces sobre el agua". Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo 20; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la matanza de obreros "Confederación de Trabajadores del Ecuador" ocurrida el 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente la mayor matanza de obreros en el mundo, siendo este el Primer Baño de Sangre de la Clase Obrera Ecuatoriana.

Obra relevante
·         Título: “El Guaraguao”

·         Resumen: Era una especie de hombre. Huraño, solo con una escopeta de cargar por la boca un Guaraguao. Un Guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico. Un Guaraguao es, naturalmente, un capitán de gallinazos. Es el que huele de más lejos la podredumbre de las bestias muertas para dirigir el enjambre. Pero este Guaraguao iba volando alrededor o posado en el cañón de te escopeta de nuestra especie de hombre. Cazaban garzas. El hombre las tiraba y el Guaraguao volaba y desde media poza las traía en las garras como un gerifalte. Iban solamente a comprar pólvora y municiones a los pueblos. Cuando reunía siquiera dos libras de plumas se las iba a vender a los chinos dueños de pulperías. Una vez trajo al pueblo cuatro libras de plumas en vez de dos. Los chinos le dieron cincuenta sucres. Este fue atacado pero el Guaraguao salió a su rescate.

·        Opinión personal: Es una obra que describe con imaginación y simbolismo, una crítica social sobre la mentalidad en cuanto a ideas. Usa mucho lo que es el simbolismo.


José de la Cuadra
Biografía:
         José de la Cuadra y Vargas (Guayaquil, 1903-1941) fue un escritor ecuatoriano. Hijo único de Vicente de la Cuadra y Bayas y Ana Victoria Vargas y Jiménez Arias, oriundos de Guayaquil y Piura, respectivamente. Podría considerarse a José de la Cuadra como el mejor exponente del realismo mágico del Ecuador y el primero de Latino américa, en especial por sus obras sobre la temática montubia, es decir la relativa a la vida del campesino costeño, muy distinta a la del indígena serrano. La mejor obra que expone ello es "Los Sangurimas", obra en la que relata la vida de una familia costeña, cuya existencia gira alrededor de su patriarca Nicasio Sangurima, hombre centenario, rodeado de misterio, del que se cuentan terribles y demoníacas leyendas, cada una más sangrienta que la anterior.

Son notables también muchos de sus cuentos, como Guasinton, la Tigra, Chichería, el Fin de la Teresita, etc. Resalta entre ellos la oda a la vida y captura del lagarto Guasinton y los deseos de alcanzar un mejor nivel de vida del cuento "Chicheria".

Su obra "La Tigra" fue llevada al cine y "Los Sangurimas" a una serie de televisión por la cadena Ecuavisa.
         Obra relevante:
·         Título: ”Ayoras Falsos”

·         Resumen: Parecía reconcentrado, y su rostro estaba ceñudo, fosco. Pero, esto era sólo un gesto. En realidad, no pensaba en nada, absolutamente en nada .De vez en cuando se detenía, cansado. Escarbaba con los dedos gordos de los pies el suelo, se metía gruesamente aire en los pulmones, y lo expelía luego con una suerte de silbido ronco, con un ¡juh! prolongado que lo dejaba exhausto hasta el babeo. Enseguida tornaba a la marcha con pasos ligeritos, rítmicos. Al llegar a la plaza se sentó en un poyo de piedra. De la bolsita que pendía de su cuello, bajo el poncho, sacó un puñado de máchica y se lo metió en la boca atolondradamente. El sabor dulcecillo llamóle la sed. Acercóse a la fuente que en el centro de la plaza ponía su nota viva y alegre, y espantó a la recua de mulares que en ella bebía.-¡Lado! ¡Lado! -gritó con la voz de los caminos- ¡Lado! Apartáronse las betias, y el indio Balbuca pudo meter en el agua revuelta y negruzca su mano ahuecada que le sirvió de vasija.-¡Ujc!...Satisfecho, se volvió al poyo de piedra...Estúvose ahí tres horas largas, sin un movimiento que denotara aburrimiento siquiera, con los ojos fijos en sus pies descalzos, sobre los cuales revoloteaban las moscas verdinegras de alas brillantes y rumorosas.
·         Opinión personal: Relata la historia de la injusticia social. Un hombre indígena fue engañado por un letrado, el por no saber leer ni escribir fue presa fácil para el engaño. Le dieron dinero falso, monedas que no eran válidas ni buenas.

Pablo Palacio
Biografía:
         Pablo Arturo Palacio Suárez (Loja, 25 de enero de 1906 - Guayaquil 7 de enero de 1947) fue escritor y abogado ecuatoriano. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época. Hijo de madre soltera, Clementina Palacio Suárez; fue inscrito en el Registro Civil como hijo de padre desconocido. Años después su padre, Agustín Costa, trató de reconocerlo como a hijo y otorgarle el apellido, cuando Palacio ya gozaba de fama literaria, pero no lo aceptó.

En 1927 publica las novelas "Un hombre muerto a puntapiés" y "Débora". Después, en 1931 comienza a publicar algunos fragmentos de la novela subjetiva Vida del ahorcado. Sus dos primeros libros se ubican como obras características del movimiento vanguardista latinoamericano.

Afectado por esta irreversible enfermedad, murió a las doce del meridiano del día 7 de enero de 1947, en la sala San Juan de Dios, cama 27, del Hospital "Luis Vernaza" de la ciudad de Guayaquil, a la edad de 40 años.

Obra Relevante:
·         Título: “Un hombre muerto a puntapiés”

·         Resumen: Entre eso de las doce y media aproximadamente se da a conocer que se encontró a un hombre en completo estado de postración el cual sangraba abundantemente, el cual dijo haber sido víctima de una agresión por parte de unos individuos que no conocía. Él se negó a dar declaraciones pero se lo condujo rápidamente a la estación de policía más cercana donde a pesar de la ayuda médica falleció. Yo me sentí atraído por ir mas allá en busca de lo que para mucho era un caso cerrado, me obsesioné con eso y realice mis propias investigaciones, tratando de saber cómo puedo aplicar ciertos métodos para lograr alcanzar  mi objetivo, sobre el hombre muerto a punta pies…..

·         Opinión  personal: Es un texto que te engancha con su narrativa de misterio y todo el suspenso que se pone al ir observando cómo van avanzando los investigaciones realizadas. Muestra una secuencia de acciones llevadas acabo para poder descifrar el porqué de ataque a aquel hombre, “Un hombre muerto a punta pies”.